Aspirina: por qué no debes usarla si te infectas con un virus tropical
La aspirina es uno de los medicamentos más comunes del mundo. Se utiliza para aliviar la fiebre, el dolor y la inflamación. Sin embargo, en el contexto de una infección por virus tropicales, su uso puede ser muy peligroso. En este artículo, explicamos por qué evitar la aspirina puede salvar tu vida si estás ante una enfermedad viral como el dengue, chikungunya, zika u otras menos frecuentes pero igualmente riesgosas.
¿Qué es la aspirina?
La aspirina (ácido acetilsalicílico) actúa como:
-
Analgésico (calma el dolor)
-
Antiinflamatorio
-
Antipirético (baja la fiebre)
-
Antiagregante plaquetario (inhibe la capacidad de las plaquetas para agruparse y formar coágulos)
Este último efecto, aunque útil en enfermedades cardiovasculares, es peligroso cuando se presentan infecciones que ya afectan la sangre y la coagulación, como muchas viriasis tropicales.
¿Por qué es peligrosa la aspirina en infecciones tropicales?
Muchos virus tropicales afectan la sangre, disminuyen las plaquetas (trombocitopenia) y aumentan el riesgo de sangrado. La aspirina, al interferir con la función plaquetaria, puede agravar este cuadro. Su uso puede provocar hemorragias internas, sangrado en encías, nariz o en el tracto digestivo, lo que puede poner en riesgo la vida del paciente.
Virus tropicales donde no se debe usar aspirina
-
Dengue: conocido por producir trombocitopenia severa y riesgo alto de hemorragias. La aspirina está totalmente contraindicada.
-
Chikungunya: aunque suele centrarse en dolor articular, también puede alterar la coagulación. Mejor evitar la aspirina.
-
Zika: generalmente leve, pero al no poderse distinguir inicialmente del dengue, no se recomienda aspirina hasta descartar este último.
-
Fiebre amarilla: puede afectar el hígado y causar sangrado; la aspirina incrementa ese riesgo.
-
Mayaro: virus emergente similar al chikungunya. Por su perfil clínico, es prudente evitar la aspirina.
-
Ébola y Marburgo: infecciones hemorrágicas graves donde cualquier fármaco antiagregante como la aspirina puede ser letal.
-
Virus Crimea-Congo: fiebre hemorrágica endémica en algunas regiones; puede provocar sangrados graves. La aspirina está contraindicada por su efecto antiagregante.
-
Oropouche y otros arbovirus: aunque menos comunes, también pueden alterar la coagulación. Se desaconseja la automedicación con aspirina sin evaluación médica.
¿Qué tomar en lugar de aspirina?
En casos de fiebre y malestar general asociados a virus tropicales, los médicos recomiendan:
-
Paracetamol como analgésico y antipirético seguro
-
Buena hidratación
-
Reposo y observación de signos de alarma
Evita antiinflamatorios no esteroideos como ibuprofeno o naproxeno hasta tener un diagnóstico claro.
¿Qué hacer si ya tomaste aspirina y luego fuiste diagnosticado con un virus tropical?
Debes informar inmediatamente al personal médico. Ellos evaluarán el estado de tus plaquetas y el riesgo de sangrado, y tomarán medidas preventivas o correctivas si es necesario.
¿Cómo identificar una posible infección por virus tropical?
Presta atención si presentas:
-
Fiebre alta de inicio repentino
-
Dolor muscular o articular
-
Dolor detrás de los ojos
-
Manchas o erupciones en la piel
-
Sangrado leve (encías, nariz) o moretones sin causa aparente
Ante estos síntomas, no tomes aspirina y consulta rápidamente con un profesional de salud.
¿Dónde se encuentran estos virus?
-
Dengue, chikungunya, zika y mayaro: Regiones tropicales y subtropicales, como América Latina, el Caribe, África, el sudeste asiático y algunas zonas del Pacífico.
-
Fiebre amarilla: Zonas endémicas de África subsahariana y América del Sur.
-
Ébola y Marburgo: África central y occidental.
-
Virus Crimea-Congo: Europa del Este, los Balcanes, África, Asia occidental y algunas zonas rurales de la Península Ibérica.
-
Oropouche: América del Sur, principalmente en Brasil, Perú y Ecuador.
La distribución puede cambiar con el clima y los movimientos humanos. Si presentas síntomas, consulta siempre con un profesional de salud, especialmente si has viajado recientemente.
Aunque la aspirina es útil en muchos contextos, puede ser extremadamente peligrosa durante infecciones por virus tropicales, especialmente aquellos que alteran la coagulación. Su efecto antiagregante plaquetario puede aumentar el riesgo de hemorragias en enfermedades como dengue, fiebre amarilla, Crimea-Congo o mayaro. Por eso, en zonas endémicas o ante fiebre sin causa clara, la indicación es firme: no te automediques y evita la aspirina hasta consultar con un médico.
Si tienes fiebre o vienes de una zona endémica ¡consultanos!
Marta Arsuaga/Manuel Gil
ÚLTIMOS POST DE LA CATEGORÍA
Bañarse en el río Ganges
¿Es seguro bañarse en el Ganges? Entre fe, rito y salud públicaEl Ganges fluye entre lo sagrado y lo amenazante. Como contaría Abbie Kozolchyk, “el río parece susurrar historias de pureza milenaria”, pero basta un chapuzón para enfrentarse a realidades mucho menos...
Primer caso de fiebre de Crimea-Congo en 2025
Confirmado un nuevo caso de fiebre de Crimea-Congo en 2025 en España: ¿estamos preparados?La fiebre de Crimea-Congo ha vuelto a aparecer en España. La Junta de Castilla y León ha confirmado un nuevo caso en 2025: un hombre de 70 años ha sido hospitalizado en Salamanca...
Auge del sarampión
Viajar en tiempos del auge del sarampión: lo que necesitas saber antes de tu próximo destinoEl mundo está más conectado que nunca. Viajamos más, más lejos y más rápido. Pero en este 2025 global y dinámico, una palabra ha empezado a sonar cada vez más en aeropuertos,...