VOZPOPULI – Diez años tras el Ébola en España: “Las enfermedades tropicales han venido para quedarse”
Estas patologías son prevalentes en regiones tropicales y suelen estar relacionadas con malas condiciones socioeconómicas
El 21 de octubre de 2014, hace exactamente diez años, la auxiliar de enfermería Teresa Romero se curó del virus del Ébola tras superar con éxito las dos pruebas médicas necesarias. Romero se contagió de esta enfermedad tropical después de atender a dos misioneros españoles a su vuelta de África. Ese mismo año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional por la Epidemia de Enfermedad por el Virus Ébola en África del Oeste.
Teresa Romero fue la primera persona en contagiarse del Ébola fuera del continente africano y su caso significó un punto de inflexión en el tratamiento de este virus y otras enfermedades tropicales. La especialista en Medicina Importada y Salud Internacional, Marta Arsuaga Vicente, explica que aquel suceso “permitió conocer la enfermedad más de cerca y ver que estas enfermedades son una realidad”.
A raíz de este acontecimiento, la medicina española inició nuevos métodos para combatir la enfermedad, como tratamientos y vacunas, y “se pudieron hacer estudios y ensayos clínicos” por primera vez. Además, en España se desarrollaron Unidades de Aislamiento de Alto Nivel (UAAN), necesarias para tratar “de una forma más conveniente, específica y rigurosa” enfermedades de este tipo y, a su vez, garantizar la protección de los trabajadores sanitarios.
Un mundo globalizado
Arsuaga explica que todavía hay muchas enfermedades tropicales que se consideran desatendidas y “sobre las que prácticamente no hay inversión, desarrollo ni investigación”. Además, asegura que las enfermedades tropicales “han venido para quedarse” debido a la globalización del mundo, donde “lo que pasa en una zona rural de África” puede afectar a otros países.
La doctora también destaca el “cambio en el perfil” de los viajeros internacionales como un factor que favorece a esa importación de enfermedades. Comenta que, antes, los destinos escogidos eran “más turísticos”, mientras que ahora buscan otros “lugares más recónditos” y ponerse en contacto con las personas autóctonas para “tener una experiencia vital”.
Arsuaga argumenta que, de esta forma, las personas se acercan más a las patologías infecciosas y razona que, debido a ese factor, las enfermedades tropicales “están en auge”. “En la medida en que sigamos viajando, y cada vez se viaja más, más prevalentes serán las enfermedades importadas en nuestro medio”, declara la especialista en Medicina Importada y Salud Internacional.
Sin embargo, aclara que “cada día se tienen más presentes” estas enfermedades y que España tiene “una buena red de atención a los pacientes”. Comenta que los médicos deben “estar preparados” y para ello hay que “conocer muy bien la epidemiología” y los nuevos brotes y alertas sanitarias. Arsuaga ejemplifica esta situación con el brote del virus Oropouche que ha tenido lugar este año en algunos países de América del Sur y del Caribe. “Habíamos oído hablar poco del virus y este año hemos empezado a ver pacientes que han venido con la enfermedad”. Generalmente, los tratamientos para estas patologías “llevan a una curación” y si se aplican temprano “suelen tener un curso bueno”, aunque a veces es inevitable el ingreso médico.
Fdo: Marta Arsuaga/Pablo Parreño (VOZPOPULI)
ÚLTIMOS POST DE LA CATEGORÍA
Bañarse en el río Ganges
¿Es seguro bañarse en el Ganges? Entre fe, rito y salud públicaEl Ganges fluye entre lo sagrado y lo amenazante. Como contaría Abbie Kozolchyk, “el río parece susurrar historias de pureza milenaria”, pero basta un chapuzón para enfrentarse a realidades mucho menos...
Primer caso de fiebre de Crimea-Congo en 2025
Confirmado un nuevo caso de fiebre de Crimea-Congo en 2025 en España: ¿estamos preparados?La fiebre de Crimea-Congo ha vuelto a aparecer en España. La Junta de Castilla y León ha confirmado un nuevo caso en 2025: un hombre de 70 años ha sido hospitalizado en Salamanca...
Auge del sarampión
Viajar en tiempos del auge del sarampión: lo que necesitas saber antes de tu próximo destinoEl mundo está más conectado que nunca. Viajamos más, más lejos y más rápido. Pero en este 2025 global y dinámico, una palabra ha empezado a sonar cada vez más en aeropuertos,...