La Linterna en COPE:

Últimos casos de Virus del nilo occidental en andalucia

 El pasado 17 de Julio, tuvimos la oportunidad de participar el el programa de La Linterna de la Cadena COPE para hablar de los casos de Virus del Nilo Occidental aparecidos en Andalucía en las últimas semanas.

El virus del Nilo Occidental es un ejemplo de cómo las enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos, garrapatas, moscas, pulgas y piojos) tienen un impacto significativo en la salud pública. En España, las marismas del Guadalquivir reúnen todas las condiciones idóneas para que el mosquito pueda instalarse: esta región se encuentra directamente en la ruta de numerosas aves migratorias de África y Oriente medio, tiene una gran población local de aves silvestres y se compone de tierras cálidas y anegables donde abundan las larvas de mosquitos Culex.

Cuando el mosquito del Nilo pica, la zona afectada se inflama y la piel que rodea la picadura se pone roja y sensible al tacto ya que está muy irritada, además de producir una picazón intensa. Las personas que se contagian con el virus no suelen presentar síntomas o suelen ser leves, y tras un período de 14 días de incubación, una de cada 5 personas infectadas manifiesta fiebre, dolor de cabeza, dolores corporales, sarpullido y ganglios linfáticos inflamados.

Virus del Nilo Occidental

Hoy en La Linterna, Rubén Corral ha podido hablar con Marta Arsuaga, doctora especialista en medicina tropical, sobre esta nueva oleada del virus del Nilo. Según cuenta la doctora, cuando este mosquito pica, el ser humano no suele notar nada, no percibe los síntomas, y en la mayoría de los casos es asintomático. Lo que si hay que tener cuidado es con la gente mayor o embarazadas. Ya que esta enfermedad puede causar otras derivadas de la picadura que pueden llegar a ser más complicadas.

La familia de mosquitos que suele transmitir este virus es la del Culex, aunque también algún género de Aedes. Añade también que este virus no se puede transmitir de una persona a otra. Salvo que se hicieran transfusiones de sangre o en caso de que una mujer embarazada se lo trasminta al feto. Si no, la única vía en la que se adquiere esta enfermedad es por la picadura del mosquito.

Por último, se deconocen que haya factores que hagan que ciertas personas puedan correr más riesgos en el caso de portar el virus occidental del Nilo. Depende de muchos factores, como por ejemplo la condición física de la persona o el momento de salud por el que esté pasando. Hay muchos factores que pueden hacer que una persona lo coja y otra no, pero en principio no es algo muy grave, ni hay porque asustarnos.

Si quieres escuchar la entrevista, accede al enlace

Fdo: Marta Arsuaga

    ÚLTIMOS POST DE LA CATEGORÍA

    Día mundial del Chagas 2025

    Día mundial del Chagas 2025

    ¿Qué relación tiene el açai y la enfermedad de Chagas? Este 14 de abril, con motivo del Día Mundial del Chagas 2025, te invitamos a reflexionar sobre esta enfermedad mientras disfrutas de un helado de açai… pero, ¿sabías que esta combinación tiene más en común de lo...

    7 errores al hacer un botiquín del viajero

    7 errores al hacer un botiquín del viajero

     7 errores al hacer un botiquín para viajar (que pueden arruinarte el viaje) Preparar un buen botiquín es una de esas tareas que muchas veces se dejan para el final… o se hacen mal. Y lo cierto es que cometer errores al hacer un botiquín puede complicar tu salud, tu...