Doctor, ¿Me vacuno frente al Dengue?
Como ya habéis leído en otros post del blog, el dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, principalmente del género Aedes, que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. En su forma más grave, puede provocar dengue grave, que puede ser mortal. A medida que se sufren más tipos de dengue, la enfermedad puede ser más grave (se puede pasar hasta 4 veces el dengue), de ahí la importancia de vacunarse.
En los últimos años se han desarrollado dos vacunas para combatir el virus: Dengvaxia y Qdenga. ¿Cuál elegir?
Dengvaxia (Sanofi Pasteur), fue la primera vacuna aprobada para prevenir el dengue. Esta vacuna es una vacuna tetravalente, lo que significa que está diseñada para proteger contra los cuatro serotipos del virus del dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Sin embargo, su administración y uso han sido objeto de controversia y estudios específicos que delimitan su público objetivo.
Está aprobada para su uso en personas de entre 6 y 45 años que han tenido una infección previa por el virus del dengue. Este requisito de haber tenido una infección anterior es crucial. Se ha observado que, en personas que no han sido infectadas previamente por el virus del dengue, la vacuna puede aumentar el riesgo de desarrollar dengue grave si posteriormente se infectan con el virus. Esto ocurre debido a un fenómeno conocido como potenciación dependiente de anticuerpos (ADE, por sus siglas en inglés), que puede aumentar la severidad de la enfermedad en infecciones posteriores.
Por esta razón, se recomienda hacer pruebas serológicas para confirmar una infección previa antes de administrar la vacuna. Se administra en tres dosis espaciadas a lo largo de 12 meses, lo que implica un régimen de vacunación relativamente prolongado.
Esta vacuna solo se recomienda en lugares donde el dengue es endémico, es decir, donde al menos el 80% de la población haya padecido un dengue alguna vez.
Qdenga (Takeda), esta vacuna también es tetravalente y protege contra los cuatro serotipos del virus. Una de las principales ventajas de Qdenga es que está aprobada para personas a partir de los 4 y los 60 años de edad, sin necesidad de haber sufrido previamente una infección por dengue. Es decir, puede administrarse tanto a personas que ya han tenido el virus como a aquellas que nunca han sido infectadas.
Se administra en dos dosis, con un intervalo de tres meses entre ellas, lo que simplifica el calendario de vacunación en comparación con Dengvaxia. Además, su perfil de seguridad y eficacia ha mostrado resultados prometedores, lo que ha llevado a varios países a adoptarla como parte de su estrategia de inmunización frente al dengue.
Puede ser utilizada tanto en personas seropositivas (aquellas que ya han tenido el dengue) como seronegativas. Esta característica es especialmente importante en contextos donde no es práctico realizar pruebas serológicas previas, lo que simplifica su implementación en programas de vacunación masiva. Además, su régimen de dos dosis hace que sea más fácil de administrar, lo que podría mejorar las tasas de adherencia a la vacunación.
Otro punto destacado de Qdenga es que, a diferencia de Dengvaxia, no se ha asociado con un aumento del riesgo de dengue grave en personas que no han tenido el virus previamente, lo que le otorga una ventaja en términos de seguridad en poblaciones más amplias.
En España, disponemos actualmente de Qdenga como una arma más de prevención de nuestros viajeros.
Ambas vacunas representan avances significativos en la lucha contra el dengue, una enfermedad que afecta a millones de personas cada año. La disponibilidad y elección de cada vacuna dependerá de las circunstancias epidemiológicas y logísticas de cada región, pero ambas son herramientas valiosas para reducir la incidencia global del dengue.
Fdo: Marta Arsuaga
ÚLTIMOS POST DE LA CATEGORÍA
Día mundial del Chagas 2025
¿Qué relación tiene el açai y la enfermedad de Chagas? Este 14 de abril, con motivo del Día Mundial del Chagas 2025, te invitamos a reflexionar sobre esta enfermedad mientras disfrutas de un helado de açai… pero, ¿sabías que esta combinación tiene más en común de lo...
Terremoto en Myanmar
Terremoto en Myanmar: qué pasó y cómo actuar durante un seísmo El pasado 28 de marzo de 2025, un potente terremoto en Myanmar de magnitud 7.7 sacudió la región de Mandalay, con repercusiones sentidas hasta India y Tailandia. Este evento sísmico ha puesto en alerta a...
7 errores al hacer un botiquín del viajero
7 errores al hacer un botiquín para viajar (que pueden arruinarte el viaje) Preparar un buen botiquín es una de esas tareas que muchas veces se dejan para el final… o se hacen mal. Y lo cierto es que cometer errores al hacer un botiquín puede complicar tu salud, tu...