PREParados

 Recientemente, hemos asistido a la PrEP-Party, un espacio de encuentro entre profesionales que se dedican a la salud sexual, las instituciones sanitarias, investigadores, ONGs y usuarios de la PrEP. Allí se ha comentado la situación de la PrEP en España desde una visión multidisciplinar. Os hablamos un poquito más de este tratamiento….

Con la resaca del reciente MADO2024, especialistas en salud sexual como la Dra. Bisbal resaltan la importancia de la profilaxis preexposición (PrEP) para la prevención del VIH, un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad. Este medicamento, altamente eficaz, ha demostrado reducir de manera considerable el riesgo de infección cuando se toma de forma adecuada y constante.

La PrEP es una estrategia preventiva que implica el uso diario de medicamentos antirretrovirales por personas que no tienen VIH pero que por sus prácticas sexuales pueden tener un riesgo aumentado de contraerlo. Este enfoque ha demostrado ser revolucionario en la prevención del VIH, ofreciendo una capa adicional de protección junto con otras prácticas preventivas como el uso de preservativos.

Eficacia y Uso de la PrEP

La PrEP reduce el riesgo de contraer el VIH por vía sexual en hombres que tienen sexo con hombres, (HSH)  en más de un 90% cuando se toma de manera constante. También ha demostrado su eficacia en parejas heterosexuales y, aunque en menor medidas en personas que se inyectan drogas (UDVP. La correcta adherencia al régimen diario es fundamental para garantizar la eficacia de la PrEP.

El uso de PrEP no reemplaza otros métodos de prevención del VIH, sino que se suma a ellos para ofrecer una protección más completa, puesto que no protege de otras ITS es fundamental realizar consejo asistido y promover el uso de preservativo entre los usuarios de PREP para evitar dichas ITS..

Indicaciones y Necesidades

La Dra. Bisbal comenta que la PrEP es especialmente beneficiosa , en personas que tienen prácticas sexuales con un riesgo aumentado de contraer VIH. Las instituciones sanitarias y sociedades científicas han establecido una serie de criterios para sus indicaciones. La PrEP estaría indicada en HSH y mujeres trans, y hombres y mujeres CIS con relaciones heterosexuales que tienen más de 10 parejas diferentes al año y han tenido ITS en el último año, han requerido el uso de la profilaxis post-exposición para el VIH, práctica sexo anal receptivo sin protección, entre otras indicaciones. También en personas UDPV. No está indicada en personas con pareja estable VIH positiva si esta toma correctamente el TAR, porque como ya sabemos indetectable = intransmisible.

Para determinar la necesidad de PrEP, es fundamental realizar una evaluación del riesgo individual. Esto incluye considerar factores como la frecuencia y el tipo de actividad sexual, el uso de drogas inyectables. Un profesional especialista de la salud sexual y VIH debe realizar esta evaluación y proporcionar asesoramiento adecuado para asegurar que las personas que se beneficiarían de la PrEP tengan acceso a ella.

Acceso y Adherencia

El acceso a la PrEP puede variar según la ubicación y los sistemas de salud locales. En nuestro país, la PrEP es de dispensación hospitalaria, prescribiéndose en hospitales y centros que dependan de los mismos. Sin embargo, es esencial que se eliminen las barreras al acceso, como el costo y la falta de conocimiento sobre la PrEP, para garantizar que todas las personas en riesgo puedan beneficiarse de esta herramienta preventiva.

La adherencia al régimen de PrEP es otro desafío crítico. Tomar la PrEP diariamente es vital para mantener niveles adecuados de los medicamentos en el cuerpo y asegurar su eficacia. Los usuarios deben recibir apoyo continuo, incluyendo recordatorios, asesoramiento y seguimiento médico regular, para ayudar a mantener la adherencia al tratamiento.

Efectos Secundarios y Consideraciones

La PrEP es generalmente bien tolerada, pero como cualquier medicamento, puede tener efectos secundarios, sobre todo digestivos, que suelen ser leves y temporales. Es importante que los usuarios de PrEP hablen con sus médicos sobre cualquier efecto secundario y reciban seguimiento regular para monitorizar su salud.

Además, se requiere que los usuarios de PrEP se realicen pruebas de VIH cada tres meses para asegurar que no han contraído el virus y que el tratamiento sigue siendo adecuado. Este control regular es crucial para la seguridad y la eficacia del uso de PrEP.

Conclusión

La PrEP representa un avance significativo en la prevención del VIH, ofreciendo una protección robusta para aquellos en riesgo alto de infección. La orientación y el apoyo de especialistas, como la Dra. Bisbal, son fundamentales para maximizar los beneficios de la PrEP, asegurando que se use de manera adecuada y se combine con otras prácticas preventivas. En el camino hacia la erradicación del VIH, la PrEP es una herramienta esencial que debe ser accesible y apoyada para todos aquellos que la necesitan.

 Para más información y recursos sobre la PrEP, puedes consultarnos en la consultadelviajero.com o visitar algunos de los enlaces q te proponemos www.cesida.org, www.apoyopositivo.org o https://madridsalud.es/salud-sexual-y-reproductiva/

Aut: Oti Bisbal/ Manuel Gil

    ÚLTIMOS POST DE LA CATEGORÍA

    Cómo cuidar la microbiota durante los viajes

    Cómo cuidar la microbiota durante los viajes

    Cómo cuidar la microbiota durante los viajes: guía esencial para viajeros Viajar es una experiencia emocionante, pero puede suponer un reto para nuestra salud intestinal. La microbiota, ese conjunto de microorganismos que habitan en nuestro intestino, juega un papel...