Hantavirus: Qué es, Cómo se Propaga y Cómo Prevenirlo en tus Viajes
El reciente fallecimiento de Betsy Arakawa, esposa del legendario actor Gene Hackman, debido al síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), ha puesto en el centro de atención esta enfermedad rara pero potencialmente mortal. Su caso resalta la importancia de conocer los riesgos del hantavirus, especialmente para aquellos que viajan a áreas donde es endémico.
Si bien el hantavirus no es una enfermedad ampliamente conocida, su impacto puede ser severo, lo que hace que la prevención y la educación sanitaria sean esenciales para evitar contagios.
¿Qué es el hantavirus y cómo se transmite?
El hantavirus es un virus transmitido por roedores, particularmente a través de su orina, saliva y excrementos. Se propaga cuando los humanos inhalan partículas contaminadas en lugares cerrados o mal ventilados donde habitan estos animales. También puede transmitirse por contacto directo con superficies infectadas o, en casos raros, a través de mordeduras de roedores.
Principales formas de contagio:
- Inhalación de partículas virales en polvo contaminado.
- Contacto con orina, heces o saliva de roedores infectados.
- Consumo de alimentos o agua contaminados.
- Mordeduras de roedores (aunque poco común).
El síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) es la manifestación más grave de la infección, pudiendo derivar en insuficiencia respiratoria severa.
Epidemiología del hantavirus: ¿Dónde se encuentra?
El hantavirus se ha detectado en diversas regiones del mundo, principalmente en América, Europa y Asia. Dependiendo de la variante, puede provocar enfermedades como el síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) en América y la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) en Europa y Asia.
- En América, se han registrado casos en Estados Unidos, Argentina, Chile y Brasil, donde algunas especies de roedores son portadoras del virus.
- En Europa, los países con mayor incidencia incluyen Finlandia, Alemania y Rusia.
- En Asia, China reporta la mayoría de los casos en la región.
Las condiciones ambientales juegan un papel clave en la propagación del virus. Cambios en el clima, aumento en la población de roedores y la deforestación pueden incrementar los contagios. En años de lluvias intensas, la proliferación de roedores es mayor, aumentando el riesgo de contacto con humanos.
Aunque no existe una vacuna aprobada en la mayoría de los países, la prevención es la mejor defensa contra esta enfermedad.
Síntomas del hantavirus: ¿Cómo reconocerlo?
El período de incubación del virus puede durar entre 1 y 8 semanas. En sus primeras etapas, la infección puede parecer una gripe común, pero progresa rápidamente a síntomas más graves.
Fase inicial:
- Fiebre y escalofríos.
- Dolor muscular y de cabeza.
- Náuseas, vómitos y malestar general.
Fase avanzada:
- Dificultad para respirar.
- Acumulación de líquido en los pulmones.
- Fallo respiratorio severo.
El hantavirus puede ser mortal si no se detecta y trata a tiempo.
¿Cómo prevenir el hantavirus durante los viajes?
Si planeas viajar a zonas donde el hantavirus es endémico, sigue estas recomendaciones para reducir el riesgo de infección:
- Evita el contacto con roedores y no manipules excrementos ni materiales contaminados.
- Ventila habitaciones cerradas antes de permanecer en ellas.
- Usa desinfectante para limpiar superficies y evita barrer en seco áreas con polvo contaminado.
- Guarda los alimentos en recipientes herméticos para evitar la contaminación.
- Usa repelente de insectos y ropa protectora si acampas o realizas actividades al aire libre.
Importancia de la consulta del viajero
Si viajas a regiones donde el hantavirus es endémico, es fundamental acudir a una consulta del viajero. Los especialistas en salud del viajero podemos ofrecerte información actualizada y recomendaciones personalizadas para evitar enfermedades infecciosas.
Beneficios de la consulta del viajero:
- Evaluación del riesgo según el destino y tipo de viaje.
- Asesoramiento sobre medidas de prevención y control de enfermedades.
- Información sobre síntomas y cuándo acudir a un médico en caso de exposición.
El caso de Betsy Arakawa es un recordatorio de que el hantavirus, aunque poco común, puede ser letal. Viajar informado y con precaución es la mejor manera de proteger tu salud y disfrutar de tu aventura con tranquilidad.
¿Vas a viajar? Programa tu consulta del viajero y asegúrate de contar con toda la información necesaria para un viaje seguro.
Fdo: Marta Arsuaga/Manuel Gil
ÚLTIMOS POST DE LA CATEGORÍA
Día mundial del Chagas 2025
¿Qué relación tiene el açai y la enfermedad de Chagas? Este 14 de abril, con motivo del Día Mundial del Chagas 2025, te invitamos a reflexionar sobre esta enfermedad mientras disfrutas de un helado de açai… pero, ¿sabías que esta combinación tiene más en común de lo...
Terremoto en Myanmar
Terremoto en Myanmar: qué pasó y cómo actuar durante un seísmo El pasado 28 de marzo de 2025, un potente terremoto en Myanmar de magnitud 7.7 sacudió la región de Mandalay, con repercusiones sentidas hasta India y Tailandia. Este evento sísmico ha puesto en alerta a...
7 errores al hacer un botiquín del viajero
7 errores al hacer un botiquín para viajar (que pueden arruinarte el viaje) Preparar un buen botiquín es una de esas tareas que muchas veces se dejan para el final… o se hacen mal. Y lo cierto es que cometer errores al hacer un botiquín puede complicar tu salud, tu...