VIAJEROS, LOS MONOS SON MUY MONOS, PERO MEJOR VERLOS DE LEJOS
Cada 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Rabia, una fecha crucial para sensibilizar sobre las graves consecuencias de esta enfermedad en humanos y animales.
La rabia, una enfermedad producida por un virus, afecta el sistema nervioso central y es casi siempre mortal una vez que aparecen los síntomas clínicos. Sin embargo, es 100% prevenible mediante la vacunación.
La rabia sigue estando ampliamente distribuida a nivel mundial, especialmente en países de baja renta, donde 95% de los casos humanos ocurren en Asia y África. las Américas, Europa Occidental y Oceanía han logrado un control efectivo de la enfermedad en la población canina, lo que ha reducido drásticamente los casos humanos. Se estima que la enfermedad causa 59,000 muertes al año en todo el mundo, la mayoría de ellas en áreas rurales. La principal vía de transmisión a humanos es a través de la mordedura o el arañazo de los perros, que es responsable de casi todos los casos, pero no debemos olvidarnos de otros mamíferos, entre los que destacan los monos.
La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la rabia. El 99% de los casos de rabia en humanos provienen de mordeduras de perros infectados, por lo que la vacunación masiva de perros es fundamental para eliminar la enfermedad en humanos. Los humanos también tienen disponible una vacunación efectiva. En viajeros de alto riesgo, debido a la actividad que vayan a realizar durante el viaje o a la duración del mismo, pueden recibir dos dosis de vacunación antes de viajar. De esta forma se consigue una inmunidad parcial. Posteriormente si sufren una mordedura o arañazo de algún animal, deben recibir al menos dos dosis más de la vacuna. Si la persona no está vacunada previamente, deberá vacunarse con al menos 4 dosis tras el incidente e incluso puede que se le recomiende poner gammaglubulina (anticuerpos antirrábicos). No debemos olvidar que lavar bien la herida con agua y jabón tras la exposición, reduce mucho la probabilidad de transmisión.
Los síntomas de la rabia pueden tardar en aparecer tras la mordedura, incluso pueden demorar meses. EL cuadro clínico más habitual es una meningoencefalitis, es decir, se produce una inflamación del cerebro que es mortal en la mayoría de los casos. Además no se dispone de un tratamiento específico para este virus, por lo que la mejor cura es una buena prevención.
Casi el 40% de las víctimas de mordeduras de perros rabiosos son niños menores de 15 años, lo que refleja la urgencia de mejorar la educación y la prevención en las comunidades más vulnerables.
A nivel global, la transición hacia una erradicación de la rabia requiere un enfoque intersectorial conocido como ONE HEALTH (Una Salud), que integra la salud humana, animal y ambiental. A través de este enfoque, la comunidad internacional trabaja para lograr el objetivo de cero muertes humanas por rabia para 2030 mediante la mejora de las campañas de vacunación.
Fdo: Marta Arsuaga
ÚLTIMOS POST DE LA CATEGORÍA
Bañarse en el río Ganges
¿Es seguro bañarse en el Ganges? Entre fe, rito y salud públicaEl Ganges fluye entre lo sagrado y lo amenazante. Como contaría Abbie Kozolchyk, “el río parece susurrar historias de pureza milenaria”, pero basta un chapuzón para enfrentarse a realidades mucho menos...
Primer caso de fiebre de Crimea-Congo en 2025
Confirmado un nuevo caso de fiebre de Crimea-Congo en 2025 en España: ¿estamos preparados?La fiebre de Crimea-Congo ha vuelto a aparecer en España. La Junta de Castilla y León ha confirmado un nuevo caso en 2025: un hombre de 70 años ha sido hospitalizado en Salamanca...
Auge del sarampión
Viajar en tiempos del auge del sarampión: lo que necesitas saber antes de tu próximo destinoEl mundo está más conectado que nunca. Viajamos más, más lejos y más rápido. Pero en este 2025 global y dinámico, una palabra ha empezado a sonar cada vez más en aeropuertos,...