Brote de Marburgo en Ruanda
Ruanda se enfrenta actualmente un brote del virus de Marburgo, una enfermedad altamente contagiosa similar al Ébola. Transmitido por contacto con fluidos corporales, este virus provoca fiebre hemorrágica, vómitos, sangrado y fallos orgánicos. Las autoridades de salud han implementado cuarentenas y rastreo de contactos para contener su propagación.
Los datos aportados por el Ministerio de Sanidad Ruandés a día 12/10/2024 son 61 casos confirmados, 29 personas en tratamiento, 14 fallecidos y 18 curados. Las pruebas y vacunaciones continúan aumentando.
Aunque letal, se puede controlar con un aislamiento adecuado y protocolos estrictos de salud. Las áreas turísticas clave, como los parques nacionales de los Volcanes, Akagera y Nyungwe, siguen operativas, pero se recomienda a los viajeros tomar precauciones y evitar las zonas afectadas.
El virus de Marburgo, descubierto en 1967, comparte similitudes con el Ébola. Se transmite principalmente por contacto con los fluidos corporales de personas infectadas o por exposición a murciélagos frugívoros, que son el reservorio natural. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores de cabeza intensos, malestar general, vómitos y diarrea. En las fases más graves, puede causar hemorragias internas y externas, lo que lo convierte en una enfermedad mortal.
Diagnosticar el virus es complicado en las primeras etapas debido a su similitud con otras enfermedades tropicales comunes, como la malaria o la fiebre tifoidea. Para confirmar la infección, se realizan pruebas de laboratorio como PCR. No hay un tratamiento específico, y la atención se basa en el manejo de los síntomas y la rehidratación. La tasa de mortalidad varía entre el 24% y el 88%, dependiendo de la rapidez con la que se trate al paciente.
El pronóstico depende en gran medida del momento en que se detecte la infección. Aquellos que sobreviven a la fase aguda suelen comenzar a mejorar después de 10 a 12 días. Actualmente, no existe una vacuna disponible a gran escala, pero se están desarrollando tratamientos y vacunas para combatir futuros brotes.
Por ahora, la prevención sigue siendo la mejor arma contra el virus. Los viajeros deben mantenerse informados, evitar áreas afectadas, y seguir las recomendaciones sanitarias. Las medidas de cuarentena y el rastreo de contactos son esenciales para contener la propagación y proteger tanto a las comunidades locales como a los visitantes.
Puedes consultar la nota de prensa del Ministerio de Sanidad Ruandés
Fdo: Manuel Gil
ÚLTIMOS POST DE LA CATEGORÍA
Día mundial del Chagas 2025
¿Qué relación tiene el açai y la enfermedad de Chagas? Este 14 de abril, con motivo del Día Mundial del Chagas 2025, te invitamos a reflexionar sobre esta enfermedad mientras disfrutas de un helado de açai… pero, ¿sabías que esta combinación tiene más en común de lo...
Terremoto en Myanmar
Terremoto en Myanmar: qué pasó y cómo actuar durante un seísmo El pasado 28 de marzo de 2025, un potente terremoto en Myanmar de magnitud 7.7 sacudió la región de Mandalay, con repercusiones sentidas hasta India y Tailandia. Este evento sísmico ha puesto en alerta a...
7 errores al hacer un botiquín del viajero
7 errores al hacer un botiquín para viajar (que pueden arruinarte el viaje) Preparar un buen botiquín es una de esas tareas que muchas veces se dejan para el final… o se hacen mal. Y lo cierto es que cometer errores al hacer un botiquín puede complicar tu salud, tu...