¿Qué relación tiene el açai y la enfermedad de Chagas?

 Este 14 de abril, con motivo del Día Mundial del Chagas 2025, te invitamos a reflexionar sobre esta enfermedad mientras disfrutas de un helado de açai… pero, ¿sabías que esta combinación tiene más en común de lo que parece?

El açai es una fruta amazónica muy popular en Brasil y otros países de América del Sur. Se consume en batidos, helados y postres. Sin embargo, en zonas rurales y selváticas, como las de la Amazonía, puede estar asociada con una forma poco común de transmisión de la enfermedad de Chagas.

El problema aparece cuando la fruta es recolectada sin medidas higiénicas adecuadas, permitiendo que insectos infectados —como las vinchucas— entren en contacto con el fruto. Si estos parásitos no se eliminan durante el proceso de preparación, pueden contaminar alimentos como zumos, mousse o helados de açai. Esta vía de transmisión ha sido documentada en países como Brasil, Venezuela y Colombia.

Recordamos en el Día Mundial del Chagas 2025, que es fundamental prestar atención a estas formas no vectoriales de transmisión, que afectan tanto a las comunidades locales como a viajeros poco informados.

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria desatendida que aún afecta a más de 6 millones de personas en el mundo, sobre todo en Bolivia, Argentina, Colombia y Brasil.

Está causada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por un insecto llamado vinchuca (también conocido como barbeiro, chipo o chinche besucona). Aunque el vector solo habita en América, la globalización y la migración han hecho que esta enfermedad llegue a otras regiones, como España, donde los casos suelen detectarse por transmisión congénita (madre-bebé), transfusiones o alimentos contaminados.

Si quieres conocer más sobre las formas de transmisión, síntomas y tratamiento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece una ficha técnica actualizada sobre la enfermedad de Chagas con información clara y reciente.

El Día Mundial del Chagas 2025 es una excelente oportunidad para difundir esta información y mejorar el acceso al diagnóstico temprano, especialmente en países no endémicos donde la enfermedad sigue infradiagnosticada.

¿Debemos preocuparnos en Europa?

En Europa no hay vinchucas transmisoras de la enfermedad. Sin embargo, España es el país con más casos de enfermedad de Chagas fuera de América, especialmente entre población migrante procedente de zonas endémicas. Por eso, el cribado en donaciones de sangre y durante el embarazo se ha convertido en una herramienta esencial de prevención.

En el contexto español y europeo, el trabajo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) es un referente. Esta institución lidera proyectos de diagnóstico precoz, tratamiento y educación tanto para profesionales de la salud como para pacientes.

Acciones como el Día Mundial del Chagas 2025 ayudan a reforzar políticas de cribado y atención a personas migrantes, que muchas veces desconocen su situación serológica.

¿Qué síntomas presenta el Chagas?

La enfermedad tiene dos fases:

🔹 Fase aguda: puede pasar desapercibida o incluir fiebre, sarpullido, ganglios inflamados o el llamado signo de Romaña (inflamación ocular). Cuando la infección es por vía alimentaria, puede presentarse con síntomas más graves.

🔹 Fase crónica: el parásito puede permanecer en el cuerpo durante décadas sin dar señales, y en algunos casos, provocar complicaciones cardíacas o digestivas graves.

El Día Mundial del Chagas 2025 también busca fomentar el reconocimiento de síntomas en fases precoces, lo cual es clave para un tratamiento eficaz.

¿Cómo se trata la enfermedad de Chagas?

Existen dos tratamientos disponibles: benznidazol y nifurtimox, especialmente eficaces en etapas tempranas o en la infancia. En fases crónicas, el tratamiento busca frenar el daño, aunque a veces son necesarias intervenciones médicas mayores, como el uso de marcapasos.

¿Y si viajo a una zona endémica?

Si viajas a zonas rurales o amazónicas, estos son algunos consejos:

✅ Evita dormir en casas de adobe o sin protección.
✅ No consumas jugos o frutas sin higienizar adecuadamente.
✅ Informa a tu médico si visitas zonas de riesgo prolongadamente.
✅ Si estás embarazada y has viajado o vivido en América Latina, consulta sobre el cribado.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado una nueva campaña para el Día Mundial del Chagas 2025, con materiales para sensibilizar sobre estas y otras medidas preventivas, tanto para viajeros como para poblaciones en riesgo.

Día Mundial del Chagas 2025: una oportunidad para actuar

El Día Mundial del Chagas 2025 nos recuerda que esta enfermedad silenciosa sigue presente. Conocerla es el primer paso para prevenirla y tratarla. Si vas a viajar, infórmate. Si has vivido en un país endémico, habla con tu médico. Y si tienes dudas, en la Consulta del Viajero podemos ayudarte.

Fdo: Marta Arsuaga/Manuel Gil

    ÚLTIMOS POST DE LA CATEGORÍA

    7 errores al hacer un botiquín del viajero

    7 errores al hacer un botiquín del viajero

     7 errores al hacer un botiquín para viajar (que pueden arruinarte el viaje) Preparar un buen botiquín es una de esas tareas que muchas veces se dejan para el final… o se hacen mal. Y lo cierto es que cometer errores al hacer un botiquín puede complicar tu salud, tu...

    DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS

    DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS

    LA TUBERCULOSIS Y LOS VIAJES: RECOMENDACIONES EN EL DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebra cada 24 de marzo, desde Consulta del Viajero queremos recordar la importancia de mantenernos informados sobre esta...